martes, 14 de septiembre de 2010

200 años de México independiente: Desmintiendo mitos

Considero apropiado comenzar con un fragmento de una conferencia del investigador Alejandro Rosas:

La historia nacional, ha transitado de lugares sombríos a sitios luminosos, gravitando en la mayoría de los casos entre ambos. Ni judas ni Jesucristo. Y, sin embargo, la particulazr concepción de la hisotira oficial, durante el siglo XX fragmentó al verdad, se encargó de crear bandos irreconciliables y negó la naturaleza humana de los protagonistas de la historia nacional. Por decreto, el sistema erigió grandes altares a la patria; fastuosos mausoleos donde reposan seres infalibles; creó símbolos para que, a ravés del discurso histórico, se justificaran varias cosas que no necesariametne tenian que ver con la historia misma. Y, en la oscuridad de las sombras, construyó el infierno cívico donde reciben su castigo los débiles de corazón, los traidores y vende patrias que optaron por el bando equivocado. Si "el paisaje mexicano huele a sangre", su olor proviene de los grandes mitos y símbolos que a lo largo de los años empaparon la historia nacional.

Recomiendo mucho leer su libro Mitos de la Historia Mexicana: De Hidalgo a Zedillo, publicado por la Editorial Planeta, ya que ayuda a tener una idea muy general sobre estos temas.

Photobucket

¿200 años de qué?

Este 16 de septiembre, no celebramos 200 años de Independencia, ni siquiera 200 años de que inició la lucha por la Independencia (consumada en 1921 por Agustín de Iturbide), ya que la causa de Miguel Hidalgo y Costilla aquel 16 de septiembre era simplemente cambiar de autoritades, que regresara el Rey Fernando VII (depuesto y luego exiliado por Napoleón). Por eso el grito que dio fue "¡Viva la virgen de Guadalupe! ¡Viva Fernando VII! ¡Muera el mal gobierno!" (refiriéndose al gobierno afrancesado de España).

Miguel Hidalgo y Costilla
Miguel Hidalgo

De hecho, desde que en 1808 el ejército francés invadiera el territorio de la península Ibérica (apenas los madrileños han celebrado por todo lo alto su derrota frente al ejército francés el 2 de mayo de ese año), en buena parte de este territorio se tomó la decisión de que los pueblos organizaran la resistencia nombrando sus propias autoridades. Se pensaba que esa era una vía para la liberación de España y también para que el rey, Fernando VII, pudiera recuperar su trono. En consecuencia, en la Nueva España se intentó hacer algo parecido. En 1808, una vez que se conoció el cautiverio de Fernando VII, el ayuntamiento de la ciudad de México (que se llamaba representante del pueblo) optó por hacerse cargo del virreinato. El virrey de ese entonces, don José de Iturrigaray, pensó en que esa era una buena salida mientras el Rey regresaba al poder. Y ante esta posibilidad, los comerciantes españoles adinerados de la ciudad de México decidieron quitarle el poder a Iturrigaray y lo consiguieron. En su lugar pusieron a un hombre que obedecería sus órdenes y protegería sus intereses. Esta maniobra fue vivida como un “golpe de Estado” por amplios sectores de la población y en ese momento inició la quiebra del “orden colonial” que había durado más de tres siglos. Y contra estas autoridades ilegítimas Hidalgo dirigió su arenga en el pueblo de Dolores en 1810. (parte de la información de este párrafo está sacada del portal: http://sepiensa.org.mx y a su vez de http://www.madrimasd.org)

Toma de la Alhóndiga de Granaditas: Saqueo y asesinatos

 Toma de la Alhóndiga de Granaditas

El 28 de septiembre de 1810, la toma de la Alhóndiga de Granaditas llevó al saqueo de ésta (y de Guanajuato) y a la masacre de muchos civiles inocentes por parte de los hombres de Hidalgo, hechos que él toleraba. Antes de ser ejecutado, Hidalgo reconoció ante sus enemigos haberse "dejado poseer por el Frenesí".

Los 10 grandes mitos de la Independencia

La historia de México está llena de relatos que si bien están en los libros, algunos de ellos llegaron ahí sin alguna comprobación.

La Escuela Nacional de Antropología e Historia realiza el Congreso "Historia Crítica frente a la Historia Reverencial", una ponencia de diversos intelectuales en donde se debatirán los mitos que giran alrededor de la historia

El profesor Alejandro Torres Huitrón, titular de dicho congreso y especialista en historia del siglo XIX por la ENAH, enumera los 10 mitos más relevantes sobre la Independencia de México.

1.- El grito de independencia se realizó la madrugada del 16 de septiembre, no así la madrugada del 15 como se acostumbra

2.- Miguel Hidalgo estuvo muy cerca de tomar la ciudad de México después de la batalla del Monte de las Cruces

3.- No existió una depresión en la economía americana en el siglo XIX que provocara la Independencia de México.

4.- No existió un movimiento ilustrado original en la Nueva España que alentara la Independencia

5.- La figura de "El Pipila" es difundida ampliamente en la tradición mexicana, mas no existen registros sobre su relación con el movimiento insurgente

6.- La guerra de Independencia no fue una revolución como se cree sino una contrarrevolución de las élites coloniales

7.- Contrario a lo que se cree de Agustín de Iturbide por sus ambiciones, el insurgente jugó uno de los papeles más importantes, sino es que el más importante en el proceso de Independencia, que iba más allá de la batalla

Agustín de Iturbide
Agustín de Iturbide

8- Es un mito decir que después de 1821 nació una nueva nación pues más bien se utilizó el corte administrativo heredado de los españoles borbónicos, el cual conjuntaba regiones poblacionales mucho más heterogéneas que homogéneas

9- El 27 de septiembre de 1821 Guerrero e Iturbide no desfilaron juntos, pues éste últimomarchaba en la retaguardia

10.- El historiador ha puntualizado que es un mito pensar que somos una nación independiente.

Nota de El Universal.

En pocas palabras...

No es Cuento - Paco Calderón
No es cuento (cartón de Paco Calderón, 11 de septiembre de 2010)

No hay comentarios:

Publicar un comentario